PROYECTO USAID PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA
El Centro de Formación Profesional Ágape es socio implementador del Proyecto de USAID para la Convivencia Ciudadana (PCC), llevado a cabo en colaboración con Chemonics. El PCC tiene como meta principal disminuir las vulnerabilidades de los jóvenes que viven dos áreas estratégicas de intervención: el sector Tutunichapa y el sector Dina
El objetivo es crear y fortalecer espacios de interacción social que generen identidad, pertenencia y arraigo familiar y comunitario entre adolescentes y jóvenes en riesgo. Para ello, se realizarán talleres de sensibilización con actores locales clave y la creación de una mesa comunitaria para promover la convivencia ciudadana. Además, se elaborará un protocolo de atención, salvaguarda y derivación para adolescentes y jóvenes en riesgo, garantizando su protección. Se identificarán y adecuarán espacios seguros para el desarrollo de actividades y eventos, y se implementarán clubes de taekwondo y danza que, además de fomentar el deporte y la expresión artística, ayudarán a desarrollar habilidades para la vida en los jóvenes participantes.
Así como mejorar las habilidades de resiliencia y liderazgo de adolescentes y jóvenes para la convivencia ciudadana en comunidades de San Salvador seleccionadas por el proyecto. Para ello, se organizan y desarrollan talleres de arte-terapia enfocados en las áreas de interés de los adolescentes y jóvenes. Además, se identifican y derivan jóvenes a servicios especializados de atención psicosocial o a otros servicios necesarios. Se promueve el desarrollo de retos en áreas como el ámbito personal, familiar, comunitario, emprendedor o de empleabilidad. Como parte del proceso, se realizan visitas guiadas a empresas, así como la participación en ferias o festivales que fomentan el intercambio de experiencias.
Talleres
Los talleres, como el de fotografía, están diseñados para proporcionar a los adolescentes y jóvenes un espacio creativo donde puedan explorar sus intereses, desarrollar habilidades técnicas y expresarse a través del arte visual. En el taller de fotografía, los participantes aprenden sobre el manejo de la cámara, la composición de imágenes, el uso de la luz y técnicas básicas de edición. Además, estos talleres fomentan la reflexión sobre el entorno y la comunidad, permitiendo a los jóvenes capturar historias visuales que resalten su perspectiva y experiencia personal. A través de este proceso, se busca no solo el aprendizaje de una nueva habilidad, sino también el fortalecimiento de la autoestima, la resiliencia y el sentido de pertenencia.
También se organizan una variedad de actividades enfocadas en fortalecer la convivencia y el sentido de pertenencia en las comunidades. Entre estas iniciativas se destacan los talleres de logros personales, donde los jóvenes desarrollan habilidades y establecen metas para su futuro; las olimpiadas familiares, que promueven el trabajo en equipo y la integración entre generaciones; y las jornadas de limpieza comunitaria, donde los adolescentes y jóvenes contribuyen activamente al cuidado de sus entornos, fomentando un compromiso con el medio ambiente. Estas actividades buscan empoderar a los jóvenes y crear espacios de esparcimiento sano y colaborativo.
Visitas Técnicas
Las visitas técnicas que realizan los jóvenes de los talleres a empresas relacionadas son una parte fundamental de su formación práctica. Por ejemplo, los participantes del taller de fotografía tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de Canal 8, donde pudieron conocer de primera mano cómo se trabaja en un entorno profesional de medios. Durante la visita, exploraron las áreas de producción, edición y emisión, interactuando con profesionales del campo y aprendiendo sobre las últimas tecnologías y técnicas utilizadas en la industria. Estas experiencias no solo les brindan una perspectiva real del mundo laboral, sino que también refuerzan sus habilidades y motivación para aplicar lo aprendido en su futuro.
Comunidades intervenidas
El proyecto se desarrolla en dos áreas estratégicas de intervención: el sector Tutunichapa y el sector Dina, zonas caracterizadas por altos niveles de conflictividad y violencia. Estas comunidades enfrentan desafíos significativos, como el acceso a drogas y armas, además de un entorno marcado por la precariedad económica y social. A través de este proyecto, se busca brindar apoyo integral a adolescentes y jóvenes de estas áreas, quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo, promoviendo su inclusión y desarrollo mediante acciones concretas y sostenibles.
SECTOR TUTUNICHAPA
Comunidad 3 de mayo
Comunidad Tutunichapa II
Comunidad Tutunichapa IV
SECTOR DINA
Colonia Dina
Colonia Luz
Colonia Miguel Palacios
NOTICIAS
Visita de USAID a Comunidad Tutunichapa
Representantes de USAID realizaron un recorrido por la comunidad Tutunichapa, junto a miembros de la…
Convivio Familiar de Celebración de Logros y Convivencia Ciudadana
El domingo 11 de agosto, el Complejo Recreativo Monserrat se convirtió en el escenario de…
Convivencia Ciudadana
Se llevó a cabo el primer convivio entre clubes bajo el nombre “Desarrollo de Convivio…